Un e-learning efectivo para las pymes en red y con visión global
marzo 30, 2012 Desactivado Por inQualitasJoan Torrent-Sellens
Director de la UOC Business School
«Destacamos en la gestión de pymes en red con una cultura de negocio global»
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), máster en Análisis de Economía Aplicada (UAB), y doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Después de formar parte del equipo de investigación del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, en 1998 se incorporó en calidad de profesor a los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. En la UOC ha combinado tareas de docencia en asignaturas de economía y empresa, con tareas de gestión, siendo director del Programa de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y director de los Estudios de Economía y Empresa. En lo referente a la investigación ha focalizado sus trabajos en el análisis de la economía del conocimiento, y la empresa y el trabajo en red. Es director del grupo interdisciplinario de investigación sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (i2TIC), adscrito al Instituto Interdisciplinario de Internet IN3, dónde dirige y participa como investigador en proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con las tecnologías digitales, la empresa, la economía y la sociedad del conocimiento. Ha colaborado en la elaboración de numerosos libros y artículos sobre la economía catalana, española e internacional, además de participar en la elaboración de varios materiales didácticos, libros y artículos de investigación sobre la economía del conocimiento y la empresa red.
¿Si le preguntamos qué diferencia su oferta de las otras escuelas de negocios, pondría el acento en Internet?
Sí y no. Aunque es conocida la ventaja competitiva en e-learning de la UOC, en la UOC Business School desarrollamos un nuevo modelo pedagógico basado en la resolución de problemas reales del día a día de la empresa y en la interacción y colaboración en red. Se trata de una iniciativa de capacitación para el cambio empresarial, con una utilización intensiva de Internet, y en especial de las redes sociales, una iniciativa de formación 2.0.
Pero, ¿en qué más debe fijarse el posible alumno para elegir la Business School de la UOC?
Los programas de capacitación empresarial de la UOC Business School están explícitamente diseñados para adaptarse a las necesidades de formación de empresarios y directivos. Hemos diseñado nubes de formación, con diversos itinerarios, con contenidos micronizados (unidades formativas de 5 semanas), basados en una nueva metodología interactiva de formación a través de la resolución de problemas, con aulas virtuales explícitamente diseñadas que integran el material didáctico a la dinámica de formación, y con precios muy asequibles. Además, la oferta formativa se completa con una nueva prestación de servicios para el cambio competencial de los directivos y empresarios, como la gestión de subvenciones de formación, itinerarios de investigación, el desarrollo de un nuevo vivero virtual de empresas y diversas actividades de transferencia y difusión social del conocimiento.
¿Se dedican solo al ámbito catalán?
No, por la naturaleza específica de la UOC, la red de aprendizaje para el cambio competencial que construye la UOC Business School sobrepasa ampliamente los límites territoriales e idiomáticos. En la actualidad la oferta formativa y de servicios se está desarrollando en España e Iberoamérica. También se están iniciando líneas de colaboración con Universidades y otras escuelas de negocio en todo el mundo.
¿Es la lengua un obstáculo para cualquier persona que no conozca el catalán para estudiar en la UOC y concretamente en su escuela de negocios?
Nuevamente, no. Las aulas y el campus virtual de la UOC son multilingües, y la oferta formativa de la UOC Business School está preparada para que los idiomas sean únicamente un canal de comunicación más para conseguir el objetivo final: aportar vías de capacitación para el cambio competencial y la adaptación a las nuevas reglas del juego del negocio global del tejido de empresarios, empresas, trabajadores y directivos que se integren a nuestra red de aprendizaje.
¿Podría hacernos un poco de historia de la UOC? Háblenos un poco de la oferta formativa en general, del modus operandi y, sobre todo, de los resultados.
Sin género de dudas, la UOC es una historia de éxito dentro del sistema universitario en España, y una iniciativa pionera a nivel global. Con una red de más de 100.000 estudiantes, activos y graduados, en la actualidad la UOC es la institución mundial de referencia en formación en e-learning, con un modelo pedagógico centrado en el estudiante, y con una amplia experiencia de más de 15 años en todo tipo de programas. Además la Universidad cuenta con una red de más de 200 profesores propios y más de 1000 profesores colaboradores, que realizan una actividad docente pionera, investigación de referencia en el ámbito de la economía y la sociedad del conocimiento, y un sinfín de actividades de difusión social del conocimiento.
Y ahora, de manera más específica, de la Business School de la UOC.
Me gusta explicar la UOC Business School como un paso adelante en el modelo de la UOC. Estamos desarrollando diversas innovaciones en nuestro modelo de prestación de servicio educativo, que integra nuevas metodologías de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, una aula virtual nueva, la micronización de contenidos, la flexibilidad y adaptabilidad de la oferta formativa, la capacidad de colaboración e interconexión de los estudiantes, y un modelo de actividad que complementa la formación para el cambio con la investigación, la transferencia y un conjunto de nuevos servicios complementarios.
Usted se ha referido a varias vertientes en su oferta formativa: la más formal, dedicada a estudios de postgrado; la dirigida a directivos de grandes empresas y, de manera especial, a la más novedosa dirigida a empresarios y profesionales de pymes y de microempresas; a autónomos y a profesionales liberales. ¿En cuál se consideran mejores que la competencia?
La verdad es que el programa de capacitación para PYMES, microempresarios, trabajadores y autónomos se está consolidando como un instrumento muy útil y con pocas referencias. Es bien sabido que la carencia de formación en gestión y dirección de empresas es una fuerte debilidad del tejido de PYMES y microempresas en España. A pesar de ello, y hasta el momento, ahora las cosas empiezan a cambiar, el tejido empresarial que explica dos terceras partes del PIB español y más de la mitad de la ocupación ha estado, por decirlo suavemente, muy desatendido. Ni la Universidad pública, ni las escuelas de negocio habían optado por desarrollar programas de capacitación para este tejido mayoritario e imprescindible para la sociedad española. Precisamente, a mi entender, este es un punto fuerte de la UOC Business School, un ejercicio de progreso económico y social, que atiende y aporta soluciones al tejido económico básico de nuestra sociedad. Me gusta hablar de la UOC Business School en el sentido de que se trata de una iniciativa del nuevo progreso social que debería marcar la agenda de iniciativas públicas y privadas para salir de la crisis y para adaptarnos a la economía global del conocimiento.
¿Cómo resumiría su visión personal sobre el proyecto que impulsa?
Desde el punto de vista personal, yo veo la Business School como un ejercicio de coherencia académica. La investigación realizada durante los últimos años ya había identificado el problema de capacitación para el cambio del tejido mayoritario de empresas. En este sentido, lo veo como una conclusión normal, una puesta en práctica, de los resultados obtenidos. También creo que hay que señalar que se trata de un ejercicio de transferencia, desgraciadamente muy poco frecuente. Soy consciente de que la relación entre la Universidad y la PYME y la microempresa es un reto enorme al que debíamos atender urgentemente. Además, como microempresario activo y cultural que soy, me siento muy cómodo trabajando con este nuevo perfil de estudiante. La verdad, es todo un placer poder ayudar a transformar negocios y personas. Yo creo firmemente en ello. España será en la economía del siglo XXI en la medida que sea capaz de crear una red de microempresas en red con capacidad de competencia en la economía del conocimiento.
Reservamos la pregunta final para referirnos a la situación de crisis económica. En su caso específico, nos gustaría que nos ofreciera su visión sobre la situación y perspectivas del Entrepreneurship, especialmente referido a las pymes, las microempresas y los autoemprendedores.
Más allá de los problemas financieros, yo lo tengo claro. La salida de crisis económica pasa indefectiblemente por transformar las condiciones de ventaja competitiva y generación de valor de nuestro tejido mayoritario de pymes y microempresas. Sin este cambio competencial no hay salida de la crisis, es más no habrá economía y sociedad española que valga. La globalización nos requiere un tejido de empresas que sea capaz de elaborar productos y servicios singulares con capacidad de penetración en la economía global. El reto es enorme, y aquí radica su gran virtud. Si somos capaces de construir esta red de empresas red, el futuro es nuestro. Además, es posible hacerlo y demostrar que en la globalización se puede ganar escala sin ganar dimensión. La red de microempresas red es un instrumento tan potente como las grandes empresas. Nuestras pymes y microempresas tienen grandes puntos fuertes (flexibilidad, responsabilidad y articulación social, experiencia de negocio), pero debemos capacitarlas e introducirlas en el mundo de la globalización, la tecnología, el conocimiento, la innovación y la interconexión en red. Además, en la actualidad la iniciativa empresarial en España está en ebullición. Esto es poco conocido, pero en la actualidad una infinidad de nuevas iniciativas de negocio (nuevas empresas y la transformación de las existentes) están naciendo y desarrollándose. Se trata de un sinfín de microempresarios culturales, que militan en la idea de la microempresa, que trabajan en red con otras empresas de todo el mundo, y que necesitan nuevos instrumentos públicos y privados para desarrollar su actividad. Porqué una cosa está clara, cuando se vive la globalización, la dimensión territorial que fundamenta la actuación política y social, pasa a un segundo plano. Los recursos y las actividades de negocio se buscan y se encuentran a través de una nueva cultura de negocio, que nada tiene que ver con los esquemas tradicionales. Y, como la articulación económica y social se realiza a través del trabajo, la nueva microempresa cultural lo afecta todo. Sin duda, esta nueva generación de microempresas en red con una cultura de negocio global son el principal instrumento que tenemos para situar a la economía y la sociedad española en el siglo XXI. O cambiamos o nos cambiarán.
Más información:
www.uoc.edu/portal/castellano/business-school/index.html
Francesc Ribera
CategoríaArchivo Entrevistas