Retos de hoy en la asistencia sanitaria

Retos de hoy en la asistencia sanitaria

diciembre 11, 2018 Desactivado Por inQualitas
pere-monras-biomimetica
Pere Monràs
Presidente de Biomimetics Sciences Institute
«Para alcanzar los retos de hoy en la asistencia sanitaria hay que cambiar los modelos convencionales de gestión jerarquizada por modelos co-participativos en la toma de decisiones
Pere Monràs Vinyes es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina interna y Oncología Médica (1969-1986).
Ha sido director general de la Corporació Sanitària Parc Taulí y la Fundació Universitària Parc Taulí (1986-2003); presidente de la Unió Catalana d’Hospitals; fundador de Hèlix3c s.l., Sangaku s.l, y fundador y presidente del Cercle per al Coneixement y de la Fundació Cercle per al Coneixement (2001-2005). Actualmente preside la Fundació per l’Institut de Ciències Biomimètiques.

¿Qué es la Biomimética y por qué es tan relevante para la sostenibilidad del planeta?

La Biomimética es un ámbito de desarrollo emergente que conecta la sostenibilidad  con la bioinspiración. Hay evidencia de su papel clave en el contexto de la economía circular para orientar y crear soluciones que den respuesta efectiva a las graves amenazas ambientales del planeta. Diversos indicadores a nivel global muestran que se viene produciendo una eclosión de la Biomimética, fruto de la crisis mundial, igual como ocurrió hace un par de años, aproximadamente, con la economía circular.

Representa por lo tanto, una oportunidad estratégica para aquellas organizaciones que quieran vincularse en estos momentos, a nivel de posicionamiento, pero también en clave de innovación. Saber leer los signos de los tiempos comporta actuar en consecuencia.

 ¿Cómo creen que puede plantearse una correcta convivencia entre la industria, el crecimiento demográfico y el equilibrio ecológico?

Plantear esta cuestión hace imprescindible tener una perspectiva global y no parcial de un todo conjuntado. Esta visión holística y conectada con la realidad natural es la que nos puede permitir generar el impacto necesario para la transformación del modelo social y económico. El principal reto del actual momento histórico es precisamente éste, cambiar la relación entre el SER humano y la naturaleza y establecer un nuevo diálogo de respeto, que permita evolucionar nuestro concepto de progreso y desarrollar un sistema de producción regenerativo.

¿Cree que políticos, medios de comunicación y mundo académico están preparados para abordar estos problemas, no sólo de una manera teórica sino sobre todo planteando soluciones prácticas?

Efectivamente, la gran aceleración de la ciencia y la tecnología, así como sus aplicaciones prácticas, sobrepasan en mucho nuestro nivel de conciencia. No podemos hablar de la sociedad en un amplio sentido sino también, y de manera muy especial, de las élites que ostentan poder de decisión y que no acaban de captar las interrelaciones entre las partes. Esta ausencia de perspectiva es la causa de que sus  ganancias superen en mucho los límites de las exigencias sociales, con un gran coste, además, para el conjunto del planeta.

El hecho de que una parte gane mucho no quiere decir que los indicadores globales sean positivos, sino que es imprescindible pensar en la sostenibilidad del todo para garantizar la sostenibilidad de las partes.

¿Con qué dinámicas y en qué tiempos o plazos habría que intervenir para revertir la situación actual?

Esta pregunta contiene en sí misma la respuesta, por qué anuncia la necesidad de realizar un profundo estudio que permita apreciar el tiempo y los recursos que deberían destinarse para dar un giro a la situación actual.

De todas maneras, no servirían de nada estas medidas si antes no se definen y explicitan las voluntades necesarias para llevarlas a buen término, evidenciando que exista una fuerte conciencia de la necesidad de transformación del modelo.

 Usted viene del ámbito de la Medicina, ¿en el conjunto de profesionales de su sector existe una conciencia clara del nuevo paradigma que propugnan? ¿Hay otras medicinas o prácticas médicas a tener en cuenta?

Cuando hablamos del ámbito de la Medicina hemos de señalar su principal escollo: tratar de forma incremental el uso de tecnologías para recuperar la salud perdida, y, por otro lado la exigencia imprescindible de aplicar las tres “E”, que son los parámetros de: eficacia (saber qué hay que hacer), efectividad (lograr hacer bien lo que se sabe que hay que hacer) y finalmente la eficiencia (que lo que se haga sea con el mínimo coste) .

Pero si simultáneamente no se trabaja en la promoción de la salud, a fin de evitar enfermar no se podrá cerrar en ningún momento el círculo vicioso del incremento continuado de la actividad por encima de los recursos disponibles.

Promover la salud resulta mucho más efectivo, en términos sociales, económicos y políticos que curar las enfermedades. Todavía más si tomamos en cuenta que, aparte de los impactos biológicos, se precisa atender las consecuencias derivadas de los estilos de vida, los estilos de trabajo y los estilos de organización actuales que comportan daños colaterales importantes en el terreno emocional y psicológico.

Que usted no es un simple teórico lo avala el hecho de que, además de médico, ha sido gestor de equipos médicos ¿Qué ha aprendido, de grado o por fuerza, en el duro sector del management?

La competencia en la gestión de los recursos de todo tipo acredita a un buen gestor en tanto le avalan los resultados. Es preciso decir, que resulta imprescindible que el gestor cuente con un órgano de gobierno que tenga muy presentes cuáles son las voluntades reales y explicitadas del proyecto a fin de que la gestión “no se base en los recursos humanos, sino en los humanos con recursos”. El cambio organizacional necesario para alcanzar los retos de hoy en la asistencia sanitaria, exige modificar los modelos convencionales de gestión jerarquizada por modelos co-participativos en la toma de decisiones, que integren conocimientos diversos que incluyan no sólo los relativos a enfermedades sino también de la persona que los padece, así como del ecosistema donde se produce el hecho de enfermar. Es necesario crear una progresiva conciencia colectiva de la finalidad de lo que se hace.

Podemos, si le parece, hablar de su experiencia más exitosa, la fusión de tres centros en el actual Hospital Parc Taulí de Sabadell. ¿Qué supuso en su vida, a nivel personal y profesional esta etapa?

Cierto es, que lo que hoy es la Corporación Sanitaria Parc Taulí empezó

con una fórmula muy biomimética, pero compleja: hibridando activos y pasivos públicos y privados existentes en la ciudad, agrupados por un Consejo de Gobierno implicado en la gobernanza real y no sólo representativa.

La primera etapa (los primeros cinco años) supuso adecuar traslados en espacios muy distintos con todo tipo de equipos, con el criterio inicial de concentrar los recursos y, una vez agrupados bajo criterios compartidos, proceder a su descentralización por niveles de cuidados diferenciados, con dirección ejecutiva específica para cada uno de ellos.

Este modelo hizo posible responder a la misma voluntad política desde la desburocratización administrativa, fomentando al mismo tiempo la responsabilidad de los profesionales diversos en el funcionamiento del conjunto

En las dos siguientes etapas de cinco años cada una, se fueron vertebrando todos los servicios asistenciales y técnicos así como también centrales, con una relación simbiótica de alto rendimiento. Finalmente, durante la tercera etapa se fue implementando el proyecto de investigación y de docencia con la creación de la Fundación universitaria Parc Taulí.

Lo dicho corresponde al periodo de 1986- al 2003, que conozco muy  y que soy consciente de que puedan haber otras muchas interpretaciones también válidas.

El Parc Taulí forma parte de una red de centros de excelencia en la sanidad catalana, que está muy conectada con el sistema de I+D+ i en diversos campos de la Medicina y de la Biología. ¿Cuál cree que puede ser su proyección futura?

Sin complacencias absurdas, creo que las bases aportadas por un Consejo de Gobierno que actuó con firmeza al inicio sentaron los fundamentos para que el conjunto de profesionales dieran lo mejor de ellos mismos al proyecto global, y se mantuviera el legítimo orgullo del camino recorrido. Parece evidente que su evolución desde 2003 hasta ahora así lo acredita. Quizás los peligros de involución, que siempre existen en lo novedoso, no fueron tanto de carácter interno como externo. Todo proyecto que nace por hibridación puede en momentos dados generar recelos y también egos institucionales que puedan frenar momentáneamente su desarrollo, En este sentido parece muy claro, por la experiencia de estos 17 años, que siempre conviene estar muy atento a identificar los elementos estimulantes y los inhibidores.

Ciencia, tecnología, medicina y administración pública tienen que convivir para resolver los problemas de la población. ¿Cree que, tanto a nivel local como global estamos acertando en las diagnosis y en las terapias?

Puede parecer una pregunta capciosa y que interpreto como la apuesta hacia la  medicina alternativa o prácticas no acreditadas desde la Academia y que pueden ser discutibles. Sin embargo es preciso abrir la mente para poder incorporar actuaciones acreditadas y probadas que puedan contribuir en forma relevante a incrementar el estado de salud. Alguna lecciones ancestrales como el estilo de vida budista que hace hincapié en la mejora de la salud teniendo muy en cuenta cómo nos nutrimos, cómo respiramos y cómo dormimos, cuidando así la reparación de nuestro potencial y activando el principio vital regenerativo, lo demuestran.

¿Qué nos falta y cómo pueden ayudar a resolver estos problemas desde Biomimetics Sciences Institute?

El Instituto de Ciències Biomiméticas de Barcelona aporta un sentido y a la vez un nuevo propósito: generar el impacto suficiente para la transformación del modelo social y económico, cambiando la relación entre el ser humano y la naturaleza. La vida en el planeta lleva 3.800 millones de años adaptándose al entorno en todas las épocas y situaciones.

En esta largo periodo de tiempo algunas especies no adaptadas se han extinguido y otras se han erigido como dominantes, como es el caso de la especie humana Sapiens (la que queda de los homínidos), que constituye nuestra identidad y que lleva sólo 200.000 años de existencia. Nos hace falta mucha humildad para reconocer, tal como hizo Steven Wienberg, Premio Nobel de Física de 1979, para decir:

“elegí hablar de descubrimiento en lugar de invención para sugerir que la ciencia es como es, no tanto a causa de diversas invenciones históricas y accidentales, sino porque la naturaleza es así”

 Redacción Barcelona

 

Más información:

www.biomimeticsciences.org